¿Es posible visitar el Chaco y Tailandia en un mismo día? ¿Recorrer las sierras cordobesas y llegar sin escalas a las cálidas playas del Caribe? ¿O degustar un vino mendocino mientras nos movemos al ritmo de un chamamé correntino? ¡Claro que sí! Todo esto y mucho más se hace realidad cada año durante los cuatro días que dura la Feria Internacional de Turismo (FIT).
Del 29 de agosto al 2 de octubre en el predio de La Rural en la ciudad de Buenos Aires, 52 países de los cinco continentes presentaron su oferta turística a las 98 mil personas que visitaron la feria. Las 24 provincias argentinas estuvieron presente y, en esta nota, elegimos contarte algunas de las novedades que presentaron para la temporada de verano.
Selva misionera, una maravilla natural
En Misiones, la Selva Paranaense pertenece al grupo de las selvas tropicales húmedas de Sudamérica y es considerada un área de alta diversidad a nivel mundial. Posee el 52% de la biodiversidad del territorio nacional y nos regala en toda su extensión a los más maravillosos paisajes naturales como Cataratas del Iguazú, Saltos del Moconá, la Reserva de la Biosfera Yabotí, entre otros. Está entre los 28 finalistas del concurso Las 7 maravillas naturales Argentinas y, por este motivo, el subsecretario de Desarrollo Turístico de Nación, Mariano Ovejero, expresó: “estoy feliz de que me toque acompañar al equipo Misiones, quienes están dando oportunidades a los productores e impulsando el desarrollo sustentable”.
Parque submarino de Las Grutas
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck junto con el secretario de Turismo de Nación, Gustavo Santos, realizaron la presentación del nuevo parque Submarino, un espacio de buceo turístico-recreativo que estará emplazado en la costa atlántica rionegrina y que busca convertirse en el más grande de Latinoamérica con el próximo depósito submarino de cuatro barcos.
“Junto con el sector privado y la municipalidad estamos buscando que haya más actividad turística a lo largo del año en nuestro litoral marítimo”, destacó Weretilneck.
Turismo para todos
El turismo accesible fue protagonista en la FIT con la presentación de sillas y vehículos para facilitar el acceso y las actividades a personas con discapacidad o movilidad reducida y a adultos mayores con dificultades motrices.
La Fundación Challenge Argentina mostró en el stand de 50 kilómetros, la consultora de turismo accesible dirigida por Alejandro López, las sillas de trekking adaptado con las que brindará la actividad en Bariloche durante la temporada primavera-verano 2018/2019. Se trata de sillas sin ninguna fuente de alimentación ni motor, que permiten a las personas, guiadas por un “asistente-piloto” especializado, descubrir el placer de la actividad de descenso sin importar el peso, la edad y la discapacidad (incluso sin autonomía). Fueron desarrolladas y donadas por la reconocida marca francesa Tessier y son únicas en su tipo en toda Sudamérica.
“Para nosotros es muy importante incorporar sillas de trekking, ya que podemos tener continuidad en las actividades durante todo el año, tanto en épocas de nieve como en los meses cálidos cuando hacemos recorridos por los senderos”, comenta Martín Bacer, presidente de Challenge Argentina, organización sin fines de lucro dependiente de la Asociación Argentina de Instructores de Esquí, Snowboard y Pisteros Socorristas (Aadides), que brinda propuestas de turismo accesible innovadoras y con instructores especializados, acercando las actividades de montaña a personas con discapacidad y adultos mayores con limitaciones físicas.
Por su parte, Néstor Zoquini -empleado del Ente Descentralizado Claromecó que se desempeña en el sector turístico- compartió la inclusión de una bicicleta adaptada para realizar avistaje de aves en la localidad de res Arroyos, en la provincia de Buenos Aires. Y el secretario de Turismo de Potrero de los Funes (San Luis), Javier Pedernera, anunció que todos los restaurantes tendrán sus cartas de menús en Braile, entre otras acciones que irán sumando al Plan Maestro de Turismo.
Vuelve La Trochita
El Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” se vuelve a poner en marcha a partir del mes de noviembre y fue presentado durante la Feria. El nuevo servicio incluirá traslado entre Bariloche e Ingeniero Jacobacci y almuerzo durante el paseo hasta Ojos de Agua, un viaje de dos horas por la estepa patagónica.
El primer tren a vapor había sido inaugurado en 1945 y, luego de ser restaurado, ahora comienza a funcionar semanalmente con una formación de 124 asientos divididos en cuatro coches (dos primera clase histórica con 26 asientos cada uno y dos clase turista histórica con 36 asientos cada uno), cuenta también con un coche comedor.
Nordeste Natural
El corredor Ecoturístico del Litoral es la propuesta que une a las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa para recorrer los Esteros del Iberá, el Impenetrable chaqueño, los saltos del Moconá y el bañado La Estrella.
La oferta incluye excursiones en 4×4, servicio de minibús, senderismo, navegación, birdwatching, guiados, gastronomía típica y seguros.
“Esta propuesta integradora entre las provincias permite al turista vivir una experiencia ecoturística completa” dijo Klaus Liebig, subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas.
Con el Corredor Naturaleza se busca poner en valor las áreas protegidas del norte del país para que sean un atractivo turístico unificado. “El Estado, los prestadores de servicios y las comunidades asumieron el compromiso de pensar un corredor que haga que las personas puedan disfrutar en poco más de una semana lo que el Litoral ofrece” indicó la directora de Desarrollo de la Oferta, Mercedes Alegre.
Guanaco, un plato fuerte
En el stand de Santa Cruz la estrella fue su carne de guanaco que representa un producto autóctono regional de un potencial único. El chef Gastón Diez fue el encargado de preparar una degustación de cazuela de guanaco, gírgolas y papines andinos; albondigas de guanaco con salsa fileto; ragout de lentejas y guanaco tiernizado; y escabeche de guanaco.
La oferta turística nacional sigue creciendo y, una vez más, quedó demostrado en la feria más grande de América Latina. Pero en esta edición la revalorización de la cultura local a través del folclore, la gastronomía y los paisajes fueron protagonistas de un camino que avanza hacia la sustentabilidad.