Son pocas las oportunidades que se tienen de poder pasar en un mismo lugar del frío patagónico al caribe colombiano, o de la puna jujeña a los safaris africanos. Sin embargo, esto fue posible durante la 24º Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), que se realizó del 5 al 8 de octubre en La Rural.
Durante cuatro días, dos abiertos al público y dos para operadores y empresarios turísticos, se presentaron las novedades de 52 países y 24 provincias argentinas, se ofrecieron 117 charlas, shows en vivo, gastronomía típica de los países y regiones participantes y diversas actividades que sorprendieron a chicos y grandes, en la que es la mayor feria de la región y una de las cinco más importantes del mundo. Boomerang Viajes la visitó para poder conocer y compartirles las principales propuestas:
Experiencia Auténtica de Salta
El Programa Turismo Sustentable NOA dijo presente a través de su técnico Orlando Soriano y la presentación del programa turístico que ofrecen en las localidades de Salta: Quebrada del Toro, El Jardín, El Espinal, los valles Calchaquíes (Brealito, Seclantá), Peña Morada, Campo Blanco, Yariguarenda, Hornaditas. “Para nuestro Programa es fundamental, primero que nada, la gente de las comunidades originarias y campesinas”, resaltó Orlando y agregó que “cuando empezamos nuestro objetivo fue evitar las migraciones. Buscamos incentivar el emprendedurismo, la generación de trabajo, y para ello acompañamos y facilitamos el proceso”.

La propuesta es un intercambio cultural genuino, teniendo en cuenta el cuidado de la cultura y el medio ambiente, y ofreciendo al turista compartir actividades gastronómicas, agropecuarias, artesanales y culturales.
Cuentan con el apoyo de intendentes locales, la financiación de la comisión Episcopal Italiana y el acompañamiento en la comercialización de operadores de viajes como es el caso de Boomerang Viajes quien, a través de Viviana Canteros, acompañó en la presentación de la FIT.
“Para nosotros es muy importante el desarrollo de estos productos, creemos en la importancia del valor justo, del cuidado del medio ambiente, del intercambio cultural”, afirmó.
“Es muy importante que los pasajeros que viajan a estos lugares vuelvan con una satisfacción muy alta y eso lo logramos con varios pasos que fuimos haciendo en la agencia, empezando primero por la formación de nuestro equipo y el conocimiento de las comunidades. También consideramos que la formación previa del pasajero es fundamental, porque no solo está yendo a visitar un paisaje, sino que se está encontrando con personas que tienen una cultura ancestral y costumbres que hay que respetar”, concluyó la representante de Boomerang Viajes.
Circuito Binacional de Trekking
La provincia de Santa Cruz presentó el primer Sendero de Largo Recorrido Bi Nacional de la Patagonia, llamado “Huella de Glaciares”. Se trata de un recorrido de 120 kilómetros que unen el pueblo de El Chaltén, en la provincia argentina, con la ciudad de Villa O´Higgins en Chile.
Por primera vez, durante siete noches y ocho días, se podrá realizar a pie una travesía andina entre el oeste santacruceño y la región de Aysen (Chile), pensada en siete etapas en las que el caminante se irá encontrando con la majestuosidad de más de diez glaciares, seis lagos y otras tantas lagunas. La propuesta está pensada para que el caminante transite con la menor carga mínima y encuentre servicios al comienzo y al final de cada etapa.
La sostenibilidad está presente en esta iniciativa como lo expresó la Secretaria de Estado de Turismo de la provincia de Santa Cruz, Valeria Pellizza, durante la presentación: “El turismo es un aportante muy concreto y activo en lo que refiere a los desarrollos territoriales, a la integración regional y a la inclusión productiva”. A su vez, Gerardo Mirvois -intendente de El Chaltén- agregó que “hoy un valor agregado que tienen los destinos turísticos es ser destinos sostenibles, que aseguren la experiencia de vivir un lugar donde el medio ambiente es cuidado, pero también con generación de empleo de calidad en las comunidades y emprendedores. Debemos garantizar la sostenibilidad ambiental en el tiempo”. Por último el alcalde de O´Higgins, Roberto Recabal, afirmó que “nuestra visión de futuro y de largo plazo es ir de la mano con el turismo sostenible y el impulso de la artesanía local, sin la cual el turismo pierde parte de su esencia”.
Madryn todo el año
Puerto Madryn se encuentra en plena temporada de ballenas, que empieza en julio y termina en diciembre, lo que atrae a gran cantidad de turistas. Sin embargo, desde la Secretaría de Turismo quieren incentivar a los turistas para que visiten la ciudad durante todo el año y disfruten también de otras actividades.
En diálogo con Boomerang Viajes, Malena Blanco -Secretaria de Turismo de Puerto Madryn- nos contó que están promoviendo “actividades subacuáticas como el snorkel con lobos marinos, un recorrido de 12 kilómetros de lancha en la primera área natural protegida de la provincia de Chubut”. A su vez, cuentan con gran cantidad de oferta gastronómica, sobre todo pescados y mariscos, pero el gran atractivo es la Fiesta Nacional del Cordero que “nos acerca mucho a la actividad campestre”, dijo. Se realizará del 7 al 10 de noviembre con shows musicales con Destino San Javier y los Pimpinelas entre otros, fogones, patios de comidas, artesanías y charlas.
La funcionaria expresó que el objetivo “es seguir trabajando con un turismo responsable, sostenible y que las experiencias sean enriquecedoras” e invitó a disfrutar de la propuesta de verano que incluye mucha actividad de aventura, kayac, paseos en crucero por el Golfo Nuevo y avistaje de delfines.

Presentación Asociación Alimentos y Concias Regionales de las Américas
Una de las novedades más importantes de la FIT fue la presentación de la Asociación de Alimentos y Concias Regionales de las Américas, una iniciativa impulsada por ArgenInta e integrada por importantes representantes de la gastronomía y el turismo.
Hugo García, presidente de la Asociación, comentó que “buscamos valorizar los alimentos desde la producción primaria hasta la cocina. Poner en valor toda la cadena haciendo énfasis en la gastronomía y el turismo”. Por su parte, Magda Choque Vilca -Secretaria- indicó que “está bueno que sintamos la identidad de América puesta en esta Asociación. A su vez, como argentinos, tenemos una multi-identidad y la podemos ver reflejada en el plato”.
El objetivo de esta Asociación es capacitar sobre la importancia de unir el turismo con la gastronomía y lo harán a través de charlas, talleres, eventos y publicaciones.

República Dominicana, país invitado
En todas sus ediciones, la Feria Internacional de Turismo elige a un país como invitado y este año fue República Dominicana.

Rinha Olivares, directora de la Oficina de Turismo de República Dominicana en Argentina- y Fausto Fernández -Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Turismo de República Dominicana- fueron los representantes en el acto inaugural de la exposición y en la reunión con la prensa, donde Fernández afirmó: “seguimos trabajando fuertemente en nuestro país para brindarle siempre al turista un destino seguro y diversificado”.
Argentina es el primer país emisor de turistas hacia Dominicana en América Latina y se ubica cuarto a nivel mundial, detrás de Estados Unidos, Canadá y Francia. “En el pasado el turista argentino tenía como destino casi excluyente a Punta Cana, hoy disfrutan no solo de esa playa, sino de otros destinos como Santo Domingo, Samaná, Puerto Plata y La Romana”, afirmó Fernández.
Una vez más, la Feria Internacional de Turismo de América Latina confirmó la importancia del turismo en las actividades económicas y en las comunidades, revalorizando cada vez más el compromiso con la sustentabilidad.