Con sus callecitas de tierra y casas de adobe, Purmamarca es el escenario perfecto para que el Cerro de Siete Colores emerja imponente con toda su historia de hace 600 millones de años. Y es allí, a sus pies, donde nace el Ecohotel Posta de Purmamarca, en un entorno único, coloreado por la paleta de colores del cerro, ubicado en el casco histórico de la ciudad y con toda la cultura andina de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy.
Conversamos con Lucy Vilte, gerente y propietaria de Ecohotel Posta de Purmamarca, para que nos cuente sobre este emprendimiento sostenible que tiene, entre otros objetivos, la finalidad de incorporar las consideraciones ambientales y sociales en la toma de decisiones para minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos, y promover buenas prácticas ambientales entre los colaboradores y toda la cadena de valor.
¿Cómo nace la Posta de Purmamarca?
Posta de Purmamarca nació como un sueño y una apuesta familiar de mis padres hace más de 20 años. Desde sus inicios, ellos eligieron de forma intuitiva desarrollar un negocio que cuide el entorno, contribuya a la comunidad y hacer de esto, un emprendimiento consciente. Durante las vacaciones yo trabajaba allí mientras estudiaba mi carrera universitaria en la ciudad de Córdoba, pero no fue hasta 2005 que me hice cargo de la empresa por completo, casi sin querer y de un día para el otro. No había planeado estar al frente pero al faltarme mis padres tuve que evaluar si volvía a Jujuy y a Purmamarca para dedicarme a la actividad turística. Finalmente, ya recibida, dejé mi trabajo como Traductora de Alemán y decidí gerenciar el negocio familiar, incorporando todos los conocimientos que había adquirido en el transcurso de mi carrera, conjugándolos con la impronta cultural que también era parte de mi formación como persona.
¿Cómo se transformó en un emprendimiento sostenible?
Desde hace 16 años gestiono el Ecohotel Posta de Purmamarca, promoviendo desde el inicio los principios del Turismo Sostenible y basándome en políticas de Responsabilidad Social. Por aquel entonces era algo muy nuevo en Argentina y más aún en mi provincia, sobre todo para una Pyme. Aun así lo hicimos, aunque situarnos bajo el paradigma de la Sostenibilidad implicó, sin dudas, mucho esfuerzo y compromiso de todos los integrantes del equipo pero siempre con el claro objetivo de transformar las aspiraciones en resultados tangibles. Esto es lo que nos ha posicionado de manera destacada en nuestro rubro y como empresa pionera en este sentido. También fue valioso el camino que adoptamos liderando grupos empresariales de responsabilidad social, evolucionando hacia nuevos conceptos y comprometiéndonos fuertemente con la sostenibilidad y los retos y desafíos que se presentan en cada momento de la vida empresarial y del mundo.
Sabemos que la consolidación de la sustentabilidad económica, social y ambiental en la gestión de los negocios implica, sin dudas, un proceso de permanente cambio y mejora que asumimos de manera gradual, progresiva e integral. La Política de Sustentabilidad de la empresa constituye hoy el reflejo de nuestro propósito, el marco de actuación y guía principal de nuestras operaciones, alineándose a los Objetivos del Desarrollo Sostenible integrados en la Agenda 2030. El fuerte compromiso socio – ambiental asumido por los fundadores y el equipo actual de 8 colaboradores, se convierte en el día a día en acciones concretas.
¿Creés que el turista valora los emprendimientos eco-sustentables? ¿O aún no es una prioridad? ¿Qué falta?
En cuanto a nuestro público, nos han visitado tanto turistas nacionales como internacionales, de todas las latitudes. Muchos de ellos -y cada vez más- son sensibles y proclives al turismo responsable y buscan alternativas «sostenibles» para sus vacaciones, además de buena ubicación, seguridad y comodidad para moverse hacia los atractivos turísticos de la región. La demanda de productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y las comunidades se acrecentó en el último tiempo y según estimaciones, no dejará de aumentar en los próximos años. El turista cada vez es más crítico e informado sobre la performance de las empresas y es un dato que no debemos soslayar y tenemos que capitalizar.
También me siento esperanzada porque cada vez más se fomenta desde distintos ámbitos una nueva visión de negocios, basada no solamente en la rentabilidad sino en la responsabilidad y el cuidado de las personas y el medio ambiente. La competitividad de las empresas hoy en el mundo se mide con estos principios y no va a cambiar, sino que cada vez será más fuerte esta tendencia. Quizás falte más promoción y acompañamiento a los que ya están o deciden emprender en este camino.
¿Qué es para vos la sostenibilidad?
Es buscar la armonía, el equilibrio y el respeto en todo ámbito en el que nos desenvolvamos; en relación al entorno donde estemos situados y con quienes nos encontremos en la vida y los que vendrán luego. Pensar y amar lo que nos rodea, empatizar y respetar a otros, vivir en paz y felices con lo que hacemos.
¿De qué manera la implementás más allá del hotel?
Compartimos y publicamos todo nuestro trabajo para multiplicar el impacto, colaboramos como equipo en distintos proyectos y programas que involucran a muchos actores sociales y se enfocan en crear conciencia, en el cuidado ambiental y la promoción social. Tratamos siempre de intercambiar buenas prácticas con vecinos y colegas y aprender de sus experiencias. Somos conscientes de que vivimos y trabajamos en un lugar privilegiado desde todo punto de vista, que si se cuida y se preserva, ayudará al progreso de la comunidad en su conjunto. A menudo nos llegan iniciativas valiosas que tratamos de desarrollar junto a instituciones y referentes del lugar.
Estamos convencidos de que la actividad socio-ambiental de nuestra Pyme puede inspirar a otros para comenzar a actuar, a comprometerse, a generar conciencia sobre la importancia del turismo responsable y un mundo sostenible. Sabemos que ninguna idea, acción, programa o iniciativa estará completa sino la comunicamos, la difundimos, sino contagiamos a otros y compartimos el trabajo realizado y generamos alianzas para el cambio.
¿Qué lugar le das a las Alianzas? ¿Qué proyectos tenés con Boomerang Viajes?
Para nosotros es central tener aliados que compartan una visión y objetivos comunes, con los cuales podamos intercambiar aprendizajes y potenciar proyectos que nos beneficien a todos; a los que trabajamos en esto y a las comunidades donde actuamos. Es el caso de Boomerang Viajes, una empresa que nos inspira y de la cual tomamos datos valiosos e innovadores para poder aplicar en nuestros contextos.
Creemos que el turismo puede ser una valiosa fuente de recursos que ayude al progreso local, si se lo controla para que redunde en beneficio del que llega y del que está. Por eso estamos siempre abiertos a articular y llevar a cabo acciones conjuntas con las personas, organizaciones e instituciones con las que nos relacionamos, promoviendo el desarrollo sostenible y una sociedad más justa e inclusiva.
El turismo es la industria sin chimenea y tiene un efecto derrame fabuloso sobre toda una comunidad pero debemos lograr que los efectos sean positivos y minimizar al máximo los efectos negativos. Creemos apasionadamente en la capacidad de producir un cambio desde nuestro pequeño lugar y en pequeña escala, actuando localmente y pensando globalmente y siempre decimos que nuestra mayor ventaja fue justamente ser una empresa pequeña porque eso nos impulsó a crear todo tipo de alianzas fructíferas de gran impacto, sólidas y duraderas.