Descubriendo Chaco

La provincia de Chaco en Argentina es, quizás, una de las menos pensada al momento de elegir un destino turístico. Sin embargo, en silencio y con perfil bajo, es uno de los secretos más impactantes por descubrir.

Sus montes que invitan a largos senderismos, el Impenetrable con su maravillosa biodiversidad, la hospitalidad de las comunidades originarias y su gastronomía con sabores autóctonos, entre otros atractivos, hacen de esta provincia una experiencia inolvidable para quien la visita.

El Impenetrable

El Parque Nacional El Impenetrable es el símbolo más emblemático del Chaco. Ubicado sobre las tierras de la estancia La Fidelidad, es el hogar que protege a una diversa fauna en peligro de extinción como el yaguareté, el oso hormiguero, el tapir, el chancho quimilero y el tatú carreta, estos dos últimos declarados Monumento Natural Provincial en Chaco. Recorrer los senderos peatonales del lugar nos lleva a encontrarnos con estas y otras especies como el aguará guazú, el pecarí labiado (o maján), la martineta chaqueña y el ocelote, o aves como el carpintero negro, el loro hablador, la lechuza bataraz chaqueña, el águila coronada, el matico y el bataraz estriado.

Sus 128.000 hectáreas lo convierten en el parque nacional más grande del norte argentino. El turista podrá recorrer gran parte de este regalo de la naturaleza, avistando aves, descubriendo la variedad de sus plantaciones y observando el comportamiento de sus animales.

Un día con los pueblos originarios

Intercambiar experiencias, conocer la cultura del otro, de eso se trata el turismo solidario y sustentable. El Chaco nos permite nutrirnos de las tradiciones ancestrales visitando sus comunidades originarias para conocer sus costumbres y ritos que aún conservan.

En la localidad de Miraflores, la asociación artesanas N’TEXANAXAQUI, conformada por 39 mujeres (38 de la etnia Qom y 1 de la etnia Wichí), reciben al turista para transmitirle sus saberes y enseñarle cómo elaboran artesanías en hojas de palma con intervenciones de fibra de chaguar.

Las 30 mujeres artesanas de la asociación QOMLASHEPI ONATAXANAXAIPI, ubicada en la localidad de Fortín Lavalle, esperan a los visitantes con un desayuno regional con mate cocido pokó y torta a la parrilla, para luego recolectar juntos hojas de palma con las que les enseñarán a elaborar artesanías.

La asociación SITSAJ TOKOSCHEY, de la etnia Wichi, también recibe a los turistas para mostrarles cómo elaboran sus artesanías con chaguar. Son 80 mujeres de Misión Nueva Pompeya y Paraje Nueva Población, con las que se participa del proceso de recolección y teñido de las fibras para fabricar sus productos.

Sabores de Chaco

Probar los platos típicos del lugar es una experiencia que nos traslada a los orígenes de la comunidad. Los Sabores del Chaco representan las costumbres ancestrales de la diversidad de culturas que lo habitan. Así, en el monte Impenetrable podremos saborear recetas a base de chivo y productos de la chacra, embutidos caseros y dulces, además de la algarroba, uno de los alimentos más nutritivos de los que se han valido los pueblos originarios de la zona para crear todo tipo de recetas. En el río, los favoritos son el pescado, en particular el surubí, preparado como chupín, frito y otras variantes que lo convierten en uno de los elementos preferidos de la cocina ribereña. Los quesos de cabra, calabazas y otras verduras cocinadas y preparadas artesanalmente en cocina a leña, junto a los postres de ucle y budines de tuna, son de las opciones que no podemos dejar de degustar.

Isla del Cerrito

Es el lugar ideal para disfrutar del turismo de naturaleza. El río Paraná despliega toda su belleza y, en el mes de septiembre, es escenario del Torneo Internacional de la Pesca del Dorado con Devolución, una de las mayores competencias de pesca con devolución del país. Una caminata por el pueblo, permite apreciar su estructura colonial con construcciones que se levantaron a fines del 1800. Paseos fotográficos, avistaje de aves y animales en su hábitat natural, cabalgatas, campamentos, paseos náuticos, en bicicleta, turismo aventura y, por supuesto, una exquisita gastronomía de río, son parte de sus propuestas.

Meteoritos en tierra chaqueña

Hace alrededor de 4.000 años, como resultado de la explosión en la atmósfera de un asteroide de aproximadamente 840.000 kg., una lluvia de meteoritos impactó sobre una extensa región del norte de Argentina ubicada entre las provincias del Chaco y Santiago del Estero. En territorio chaqueño se puede visitar el Parque Científico y Educativo “Campo del Cielo”, donde se albergan la mayor cantidad de piezas desenterradas, entre las que se encuentran dos de los meteoritos más grandes del mundo llamados “El Chaco” y “Gancedo”.

Descanso termal

Entre tanto trekking y turismo aventura, es reconfortante hacer una pausa y disfrutar de las propiedades que ofrecen las aguas termales. La localidad Presidencia Roque Sáenz Peña es el lugar ideal con su Complejo Termal, considerado uno de los mejores por sus beneficios medicinales, que nos regala un tiempo de bienestar y relax para renovar energías.

Además, el Parque Natural Provincial Loro Hablador, la Reserva Los Chaguares, paseos náuticos por el río Bermejo, safaris fotográficos y visitas para conocer el proceso de producción de la miel, son parte de las propuestas turísticas que nos esperan por descubrir en esta provincia de Chaco que, sin dudas, merece uno de los primeros lugares en nuestra lista de próximos viajes.

Mirá las propuestas que tenemos en Boomerang Viajes, además podés consultarnos para armar tu viaje a medida:

Chaco: Aves del Impenetrable

Chaco: Travesias en la ruta Qom