Roma mira al Norte Argentino

Las propuestas de turismo rural solidario que integran el Programa de Turismo Sustentable NOA fueron presentadas en Italia el pasado 9 de mayo con la participación de Boomerang Viajes como una de las agencias comercializadoras con el objetivo de atraer a los turistas extranjeros a visitar las comunidades locales.

 

“Es un sueño que estoy cumpliendo” fue la primera expresión que salió desde lo más profundo del corazón de Bettina González, directora de Boomerang Viajes, cuando comenzó a contar a quienes asistieron a la embajada de Argentina en Roma cómo comenzó a trabajar con el Programa de Turismo Sustentable NOA que coordina el salteño Agustín Cabezas y que, después de 8 años de esfuerzo, está presentando los circuitos norteños de turismo solidario para comercializarlos en Italia.

Con una sonrisa imposible de ocultar, Bettina recordó que “hace 27 años que trabajo en turismo y 20 años que estoy persiguiendo estas propuestas de viajes. Boomerang Viajes es una empresa inspirada en Economía de Comunión, con el objetivo de aportar a la erradicación de la pobreza y de trabajar centrados en las personas y no en las ganancias. Vimos que faltaba oferta de destinos que se desvíen de las rutas tradicionales y que lleven al turista al origen, a la autenticidad del encuentro que se plantea con las comunidades locales”. Y esto es lo que propone el Programa de Turismo Sustentable NOA, un proyecto de la Conferencia Episcopal Argentina que nació en 2010 y “surge por iniciativa de un grupo de profesionales del turismo que veíamos en esta actividad una posibilidad para dar trabajo y generar desarrollo en comunidades rurales del norte argentino. Incluimos a otras instituciones del sector público, al Estado, universidades y al sector privado como las agencias de turismo. Tenemos un objetivo en común que es generar desarrollo en estas localidades”, expresó Agustín Cabezas.

Así comenzaron a trabajar en la capacitación de los habitantes de seis comunidades originarias y campesinas de: Santa María y San José en la provincia de Catamarca; Brealito, El Espinal, Quebrada del Toro, Tartagal y Aguaray en Salta, y de Hornaditas en Jujuy para potenciar su capacidad emprendedora y darles las herramientas para aprovechar los recursos turísticos. A través de la organización italiana «Azione per un mondo unito» (AMU), socio-inversor del Programa, otorgan financiamiento para concretar los proyectos y generar así trabajo digno. “La iniciativa busca evitar la migración hacia las grandes ciudades sobre todo de los más jóvenes que viven en zonas rurales. Brindamos asesoramiento técnico y los ayudamos a buscar financiamiento”.

De exportación

El turismo solidario es una experiencia de enriquecimiento mutuo, tanto para el turista como para el local que los recibe. Y esta es una vivencia muy buscada por los extranjeros, quienes ven en el norte argentino la posibilidad de estar en contacto con lo más autóctono de nuestra cultura, de conocer las costumbres, tradiciones, participar de ceremonias ancestrales y disfrutar de la gastronomía típica. “Creo que hay muchas personas que van a agradecer por el turismo de comunidad que están haciendo”, afirmó Andrea Giorgi, director de la Asociación Italiana de Turismo Responsable (AITR).

Ante la mirada atenta de un auditorio conformado por representantes de la AITR, de Azione per un Mondo Unito (AMU), Economía de Comunión y agentes de viajes, Osvaldo Soriano (Responsable Técnico del Programa de Turismo Sustentable NOA) expresó que “estas comunidades tienen un valor cultural impresionante y un interés por el emprendedurismo que nos motiva a acompañar y apoyar. Quienes visiten estos lugares pueden participar del labrado de la tierra, en la siembra, en la cosecha. En el norte argentino la Pachamama es la máxima deidad y quienes programen su viaje con anticipación pueden participar de los ritos y costumbres ancestrales de cada comunidad. Así como realizar actividades de treking, avistaje de aves (en Salta hay más de 600 especies), mountain bike en las comunidades guaraníes de la zona de yungas” y aclaró que todo se hace “respetando la voluntad de las comunidades en cuanto a cuándo intervenir en sus actividades o celebraciones”.

La dignidad del trabajo

Agustín y Osvaldo compartieron en su presentación dos casos de familias, porque como ellos mismos dicen “no se trata de individualidades”, que decidieron sumarse a la Red de Emprendedores para generar un empleo secundario, ya que nunca dejan sus actividades rurales, en torno a la actividad turística:

Lorena es una joven emprendedora que vive en el paraje El Espinal en la provincia de Salta junto a su esposo y sus dos hijos. Como todas las familias de la región, se dedican a la actividad tabacalera pero como productores no reciben un precio justo por parte de los empresarios, otra dificultad es que solo tienen trabajo 6 o 7 meses al año. Con nuestro financiamiento, que damos en conjunto con AMU, Lorena pudo restaurar unas antiguas estufas de tabaco para convertirlas en un hospedaje turístico. A través de las capacitaciones se formó como guía de turismo y hoy ofrece paseos de treking y a caballos en su zona”.

Primitivo Yapura vive en la Quebrada del Toro, paso obligado hacia la Puna y la Cordillera de los Andes. Trabaja tejidos en telar, la madera de los cardones, hace cerámica y junto a su esposa trabajan la lana de oveja con una técnica de fieltro. Su dificultad era que en el lugar donde viven no tienen energía eléctrica de red, sino que funciona con placas solares, por lo que necesitaba un grupo electrógeno que le permitiera mejorar la producción y ampliar su horario de trabajo para no depender de la luz del día o solar. Entonces, hizo uso de los microcréditos para comprar el generador y así logró progresar”.

Destinos a medida

Una vez detectadas las comunidades y desarrolladas sus potencialidades, el Programa comenzó su camino de comercialización de los circuitos norteños a través de cinco agencias de turismo responsable, entre las cuales se destaca Boomerang Viajes. “Somos referentes en turismo solidario en Argentina por ser quienes hemos iniciado con esta modalidad en respuesta a los principios de Economía de Comunión” indica Bettina González, quien viajó a Roma en representación de sus colegas, junto a Paula González y Ana Inés Maquieira (asesoras en Turismo Solidario de Boomerang Viajes).

La propuesta es ofrecer viajes a medida de tres días y dos noches en cada destino, donde el turista puede elegir su propia combinación de circuitos y actividades para desarrollar un turismo de naturaleza, cultural o aventura. “Cada destino son parajes únicos con un alto atractivo turístico y geográfico. En cada uno de ellos tenemos identificado hotelería con normas de sustentabilidad certificada. Es fundamental saber qué motivaciones e intereses tienen los viajeros que pueden ser familia, grupo de mujeres, parejas, turistas individuales, jóvenes que disfrutan del turismo aventura, por ejemplo”.

“Gracias por permitir presentar un proyecto que es maravilloso, que rescata las raíces de una zona muy querida de Argentina, la vincula con su gastronomía y cultura, y ofrece un producto turístico rentable, interesante que es, además, socialmente responsable” manifestó Lucas Gioja, Secretario cultural de la Embajada Argentina en Roma, donde al finalizar el encuentro todos participaron de un distendido cóctel con empanadas norteñas y vinos de Cafayate para celebrar que el Noroeste argentino abrió sus puertas para mostrar al mundo la riqueza más valiosa de sus comunidades rurales.