Fiebre amarilla, lo que tenés que saber antes de viajar

Una de las consultas más habituales que reciben nuestros agentes de viajes es sobre la vacunación para prevenir la fiebre amarilla ¿para qué países es obligatoria?, ¿cuándo vacunarse?, ¿quiénes deben hacerlo? Y algunas otras dudas que consideramos importante comunicarte en esta nota.

 

Lo primero que tenés que saber es que la fiebre amarilla es una enfermedad viral que se trasmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado, pero no se transfiere de una persona a otra por contacto directo. Los síntomas pueden ser parecidos a los de la gripe (influenza), fiebre, Ictericia (piel u ojos amarillos), hemorragias en varias partes del cuerpo, falla del hígado, los riñones, el sistema respiratorio y otros órganos, hasta incluso, en los casos muy graves (entre el 20% y el 50% de los casos serios) puede llevar a la muerte.

Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, y si bien puede prevenirse usando repelentes, ropa de mangas largas y de colores claros y uniformes, o con mosquiteros en las aberturas de las casas, el método más seguro y asequible para evitar su contagio es la vacunación específica que proporciona una inmunidad efectiva para toda la vida contra la enfermedad.

¿Quiénes deben vacunarse?

Todo viajero a zonas con circulación de fiebre amarilla o a países que exijan la vacuna a los turistas argentinos para ingresar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró un nuevo mapa de riesgo en el que se estableció que África Subsahariana y países del interior de Sudamérica como Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Ecuador, Brasil, Perú, Paraguay, Bolivia son los de mayor riesgo.

¿Cuándo vacunarse?

• La vacuna debe aplicarse 10 días antes de la fecha de viaje
• Una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida
• Se recomienda la consulta médica, al menos, 4 semanas antes de la partida para recibir las recomendaciones de vacunación.
• No es necesaria la revacunación para quienes hayan recibido una dosis de vacuna contra la fiebre amarilla luego del segundo año de vida. A partir del 11 de julio de 2016 el período de validez de todos los certificados de vacunación contra la fiebre amarilla, tanto los ya expedidos como los nuevos, pasa a la totalidad de la vida de la persona vacunada por lo que no se pueden rechazar los certificados de vacunación válidos presentados por viajeros que lleguen a un país porque hayan pasado más de 10 años desde la fecha de vacunación indicada en el certificado ni tampoco se pueden exigir refuerzos o revacunaciones.

¿Qué se requiere para viajar?

Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla que debe presentarse ante la compañía aérea al momento del check in en el aeropuerto.

Es importante tener en cuenta que…

  • La vacunación es totalmente gratuita, de una sola dosis y dura para toda la vida. Se debe guardar el Certificado Internacional otorgado. En el caso de tener un Certificado antiguo que indicaba una validez de 10 años se deberá asistir a la Dirección de Sanidad de Fronteras para que validen que se trata de un Certificado de por vida: https://www.argentina.gob.ar/salud/fiebreamarilla/turnos
  • La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada en los niños menores de 6 meses, personas con antecedentes de alergia a cualquier componente de la vacuna (huevo, proteínas de pollo o gelatina), adultos de 60 años o mayores, embarazadas o en período de lactancia, personas que sufran de alteraciones del sistema inmune o tratamientos inmunosupresores, portadores de VIH, personas con tumores malignos y/o con trasplantes. Deberán requerir un certificado de exención o bien autorización médica para vacunarse, según el caso.
  • La vacuna contra la fiebre amarilla no sirve para proteger de afecciones producidas por otros virus trasmitidos por mosquitos, como por ejemplo el Dengue, la fiebre Chikunguña, o el virus Zika.

¿Qué países exigen la vacunación contra Fiebre Amarilla?

Se informa a los Ciudadanos argentinos que viajen a distintos países, respecto de los países que exigen la obligatoriedad de presentar a su ingreso certificado vigente de vacunación contra: «Fiebre Amarilla».

  • AMÉRICA

Bolivia: exige certificado de vacunación contra fiebre amarilla a extranjeros que ingresen a zonas de Alto Riesgo de Fiebre Amarilla: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.
Colombia: exige certificado de vacunación contra fiebre amarilla para el ingreso a zonas de riesgo a extranjeros mayores de 1 año y menores de 60. Zonas de riesgo: Sierra Nevada de Santa Marta, parque Tayrona y áreas selváticas del país en los Departamentos de Meta, Guaviare y Amazonas.
Costa Rica: exime de la obligación de presentar certificado de vacunación contra fiebre amarilla a las personas que en su trayectoria hacia Costa Rica hayan estado únicamente en tránsito por países en riesgo, en aeropuertos, puertos y puertos interfronterizos de los países de riesgo, así como a las personas que habiendo estado en los países considerados de riesgo, antes de ingresar a territorio costarricense hayan permanecido por espacio de al menos 6 días en un país que no es de riesgo y no hayan desarrollado fiebre en ese período. Están asimismo eximidos los menores de 9 meses, quienes tengan alergia severa al huevo, inmunodepresión o enfermedad del timo, en tanto las mujeres embarazadas o en período de lactancia, los mayores de 60 años y otros se consideran con contraindicaciones relativas para la vacunación, pudiendo eximirse de la obligación de vacunarse. En todos los casos se debe presentar certificado médico que acredite las circunstancias señaladas
Guyana: si bien no se requiere obligatoriamente certificado contra fiebre amarilla a turistas, dado que la malaria y la fiebre amarilla son endémicas se recomienda prevención.
Honduras: a partir de un informe de la Organización Panamericana de la Salud del año 2008, que indicaba la presencia de casos de fiebre amarilla en la República (brote producido en el Departamento de Trujillo, sobre el Mar Caribe, a unos 500 km de la capital), el gobierno hondureño dispuso la obligatoriedad de la vacunación contra dicha enfermedad, a los residentes en la Argentina que pretendan ingresar a Honduras.
Paraguay: no exige certificado de fiebre amarilla, pero sí certificado sanitario psicofísico y sobre todo no poseer enfermedades infectocontagiosas.
Perú: requiere certificado de fiebre amarilla a los pasajeros cuyo destino final sea la selva peruana, independientemente de su procedencia.
Aruba: se requiere un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para los viajeros de 9 meses de edad o más que llegan de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y para los viajeros que lleven transitado por más de 12 horas a través de un aeropuerto de un país con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla.
Jamaica: se requiere un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para los viajeros mayores de 1 año o que llegan de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y para viajeros que han transitado por más de 12 horas a través de un aeropuerto de un país.

  • ÁFRICA

Angola, Benin, Burkina Faso, Botswana, Burundi, Camer N Costa De Marfil, Etiopia, Kenia, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Republica Democrática Del Congo, Republica De Guinea, Rwanda, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabwe

  • ASIA

China: requiere obligatoriamente presentación de certificado contra fiebre amarilla, solamente en los casos de personas que permanezcan en territorio chino más de seis meses. Dicha obligatoriedad no rige para turistas y/o personas de negocios que viajen por períodos cortos -tres meses-.
Filipinas: Si bien no requiere certificado contra Fiebre Amarilla para Argentina, recomienda vacunarse a los viajeros procedentes de: Chaco (Departamento Bermejo), Formosa, Corrientes (Departamentos de Berón de Astrada, Capital, Gral Alvear, Itatí, Ituzaingo, Paso de los Libres, San Cosme, San Miguel y Santo Tomé), Jujuy (Departamentos de Ledesma, Santa Bárbara, San Pedro y Valle Grande) y Salta (Departamentos de Anta, Gral José de San Martín, Orán y Rivadavia).
India: La Embajada de India en Buenos Aires exige el certificado de vacunación previo a otorgar las visas desde 2008.
Indonesia y Timor Leste: si bien no requieren certificado, se sugiere su portación.
Malasia: el Ministerio de Salud de Malasia requiere exigir el certificado contra Fiebre Amarilla al ingresar a su territorio a casi la totalidad de los países de América del Sur.
Tailandia: se requiere un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para los viajeros de 9 meses de edad o más que llegan de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y para los viajeros que transiten por un aeropuerto de un país con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla.

¿Qué pasa con Brasil?

Es uno de los países más visitados por los argentinos. Las áreas con recomendación de vacunación son:

Rorama
Amapá
Amazonas
Pará
Acre
Rondónia
Mato Grosso
Mato Grosso Do Sul
Maranhäo
Tocantins
Goiás
Sáo Paulo
Paraná
Santa Catarina
Río Grande Do Sul
Piaui (Oeste y Sur)
Bahía
Minas Gerais
Espíritu Santo
Río de Janeiro

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en la página web del gobierno nacional cuenta con un Test orientativo con el que respondiendo algunas preguntas se puede saber si deberíamos vacunarnos o no antes de viajar https://www.argentina.gob.ar/fiebreamarilla/test Asimismo, siempre es importante consultar a un médico. Tené en cuenta que los requisitos y países que exigen la vacuna contra la fiebre amailla pueden cambiar, por lo que no dejes, antes de viajar, de consultar a tu agente de viajes para asorarte y viajar con tranquilidad.

 

Fuentes consultadas: argentina.gob.ar / Hospital Posadas / Cancillería Argentina