La sostenibilidad es una característica del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. Una tarea pendiente en todas las áreas a nivel mundial, pero especialmente en el sector turístico, que ya no tiene más margen para seguir postergándose. Por eso, en el Congreso Internacional de Turismo Argentino, organizado por la Cámara Argentina de Turismo y el Ministerio de Turismo de la Nación del 12 al 14 de mayo, el turismo sostenible fue uno de los temas centrales.
Como promotora, desde hace 20 años, del turismo sostenible, Bettina González -directora de Boomerang Viajes, participó de la mesa virtual: “Desarrollo Sustentable. Su momento es ahora”. Compartió que Boomerang Viajes nació inspirada en Economía de Comunión, “un modelo de nuevas economías centrado en la persona que recupera esos valores que necesitamos traer al mercado” y resaltó que “desde 2019 somos la primera empresa de turismo que certificó Sistema B”. Ambos son “los dos pilares que nos brindan las herramientas para aplicar la sostenibilidad en la empresa”, dijo.
En el camino de buscar aplicar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en todo el proceso de programación de un viaje, crearon cuatro sellos que definen el grado de sostenibilidad de cada propuesta: Responsable, Ecológico, Intercultural y 100% local. “Como agencia de viajes trabajamos en toda la cadena de suministro con el principio del precio justo y lo transmitimos al viajero que es el que termina aplicando la sostenibilidad porque es quien debe respetar el valor y el trabajo de la comunidad que visita”, explica Bettina. En ese sentido, el principal desafío del a agencia es “valorizar el trabajo y la cultura del otro, ayudar a que la comunidad se quede formalizando al emprendedor para que salga de su estado de pobreza y para ello debemos generar el vínculo con el local, persiguiendo también la producción y el consumo responsable”.
Aún en tiempos de pandemia y muy complejos para el sector de turismo, el Propósito de Boomerang Viajes sigue intacto y los objetivos sostenibles continúan. Así, unidos al compromiso global de llegar a la carbono neutralidad en 2030, durante el año 2020 comenzó a medir la Huella de Carbono generada por la agencia y se logró compensar los impactos negativos con 15 toneladas en reforestación del bosque nativo de Jujuy. Para este año, se está trabajando en el desarrollo del calculador de la medición de huella de los viajeros “para mostrarles qué cosas están dispuestos a modificar”, anticipa Bettina.
Antes de cerrar su charla, contó sobre el Curso de Turismo Solidario “Juntos alcanzamos la Sostenibilidad”, que retomó junto a su hermana Paula González, y ya va por su séptima edición. “Es un espacio de formación para compartirles a nuestros colegas la experiencia realizada con el objetivo de formar al agente de viaje que es quien hace el nexo directo con el viajero para que éste llegue informado al territorio”. También mencionó la Alianza con Ekhos para realizar la Ruta del Impacto, “un programa de viaje con foco en la formación, el turismo consciente y la inmersión local para conocer empresas sociales y emprendedores de distintas zonas de Argentina”. En este sentido, finalizó con un deseo:“mi sueño es que esto sea una realidad, que trascienda a Boomerang Viajes, y para ello debemos hacerlo en alianzas con otros”.
Patrimonio, Ambiente, Turismo Rural y Emprendedurismo
El resto del panel también se refirió al desarrollo sustentable en turismo, desde sus distintas experiencias que compartimos a continuación:
- Claudio Bertonatti (Argentina), profesor de la Fundación Azara en Universidad Maimónides:
“Necesitamos poner en valor los bienes de nuestros destinos turísticos como el patrimonio arqueológico y las reservas naturales. Esa puesta en valor tiene que ser inclusiva”.
“El turismo es un acto hospitalario porque promueve el respeto por el destino, por la comunidad local y al mismo tiempo exige o pide, es un acto educativo”.
“Los desafíos actuales son: generar herramientas para capacitar a los guías en la puesta en valor, para apelar no solo a la información sino también a lo emocional; que los destinos estén dotados con mejor infraestructura y cartelería interpretativa, con senderos autoguiados; planes de manejo que consoliden la identidad de las distintas culturas”.
“Cuando el turismo no es cuidadoso, termina parasitando a los destinos y a las comunidades locales”.
“El turismo debe generar experiencias memorables, recordables que pasen por el corazón”.
- Ana Báez, presidenta Turismo & Conservación Consultores (Costa Rica):
“Estamos ante un momento crítico del planeta, independientemente de la pandemia y del Covid-19, hemos abusado del uso de sus recursos”.
“Necesitamos buscar un Propósito”
“Debemos buscar un nuevo modelo donde el desarrollo sostenible y el turismo sostenible sean un balance entre el uso de esa materia prima que es el Patrimonio, el desarrollo armónico e igualitario de nuestras comunidades y un desarrollo económico como un modelo con mayor conciencia donde no se apueste a la riqueza sino al bienestar”.
“El gran desafío para el turismo es el cambio climático, es uno de los protagonistas para enfrentar la realidad que tenemos”.
“Cuando hablamos de turismo sostenible, hablamos de compartir, nos olvidamos de la competencia, generamos principios en los cuales podamos entender que la posición ganar-ganar es que si el otro está mejor yo voy a estar mejor. Cuando comulgamos con la sostenibilidad, comulgamos con el compromiso del bienestar para todos”.
- Marcelo Gandolfi, Director de Proyectos de Fundación CODESPA:
“Ante la información de la OIT (Organización Internacional de Trabajo) sobre que el turismo internacional se podría recuperar recién en 2022, 2023 o 2024, las propuestas del turismo rural están en peligro incipiente, por lo que el momento de actuar es ahora”
“El nuevo perfil del viajero a partir de la pandemia muestra que prefieren las escapadas al aire libre, tienen una mayor conciencia ambiental y social, y exigen seguridad e higiene. Son viajeros nacionales, principalmente jóvenes y están híper digitalizados. Todo esto impone una innovación fuerte en la oferta de turismo rural”.
“Al mismo tiempo la OMT (Organización Mundial de Turismo) afirma que los viajeros de la nueva época buscan actividades al aire libre y experiencias auténticas”.
“El 80% de los emprendimientos de turismo rural y comunitario, este año cerrarán o tendrán que cambiar de rumbo por efecto de la crisis internacional del turismo”.
“¿Cómo hacer que el turismo rural se convierta en el turismo de la nueva era? Es importante formalizar los emprendimientos, ellos son los que avanzarán”.
“Hay tres retos principales: la digitalización, antes de viajar hay mucho interés por saber qué se puede hacer en destino, cómo es el plan de prevención Covid-19, y durante el viaje reducir el contacto personal y realizar operaciones digitales como pagos, reservas, etc.; que las comunidades rurales no se queden excluidas; y realizar iniciativas que reduzcan los impactos ambientales como ofrecer al viajero productos 100% compostables”.
- Lucy Vilte, Gerente y propietaria Ecohotel Posta de Purmamarca (Jujuy, Argentina):
“Me hice cargo del emprendimiento familiar a los 25 años, tras vivir en Alemania donde experimenté el consumo responsable y me pregunté por qué no poder llevar adelante en el norte de Argentina un proyecto de manera sostenible, ponerlo en valor económico pero sin descuidar la cultura andina, el arraigo a la tierra, la relación con la Pachamama”.
“Mezclé mi experiencia de viajes con mi propia cultura”.
“Me propuse hacer una gestión ambiental con lo que podía, y empezamos separando los residuos, luego vimos cómo optimizar el uso del papel hasta que logramos desarrollar un programa de gestión de residuos”.
“Entendí que mi hotel tenía 200 km2 de superficie, que eso era lo que yo tenía que cuidar y gestionar. Ver que la biodiversidad, nuestro entorno esté saludable, solo así nuestra empresa va a prosperar”.
“Me di cuenta que si no me aliaba con el Estado, no iba a escalar. Me ofrecí gratis a llevar adelante la Secretaria de Medio Ambiente de mi pueblo y en menos de 3 meses implementamos la separación de los residuos, empezamos a hacer capacitaciones en las zonas rurales sobre el cuidado del agua”.
“Lo que más quiero es que dentro de unos años el nombre de mi hotel quede obsoleto, que ecohotel sea una palabra que ya no sirva porque todos los hoteles tendrán una gestión ambiental y un impacto social que se derrame en todos y sea el común denominador”.
Las charlas fueron coordinadas por María Pérez Márquez, Directora Nacional de Inversiones Turísticas del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación Argentina, quien destacó que “una crisis es una transición a descubrir nuevos lugares, son momentos de oportunidad para generar grandes cambios” y enfatizó en tres conceptos a tener en cuenta: ODS; territorio y resiliencia. Sin dudas, el norte para que el Turismo Sostenible cumpla su Propósito.