Boomerang Viajes lleva sus circuitos norteños a Roma

El turismo rural comunitario de las provincias de Salta y Jujuy será presentado en Italia el próximo 9 de mayo en un encuentro organizado por Turismo Sustentable NOA, y Boomerang Viajes participará de este importante evento.

 

La organización italiana «Azione per un mondo unito», socio-inversor del Programa, será la anfitriona para esta acción de promoción de los destinos turísticos en el exterior que se llevará a cabo en la embajada Argentina en Roma con el apoyo de la AITR (Asociación Italiana de Turismo Responsable). Bettina González, directora de Boomerang Viajes, nos cuenta cómo será su participación en esta jornada trascendental donde los lineamientos de un turismo sustentable estarán en primer plano.

¿Cómo se vincula Boomerang Viajes con Turismo Sustentable NOA?

Estamos acompañando al Programa desde sus inicios, hace ocho años. Cuando nace Boomerang tenía claro que nuestra misión como empresa era alcanzable en la medida que contáramos con propuestas de este tipo, donde el viajero tenga la oportunidad de compartir con las comunidades locales y de que esa vivencia sea auténtica. Es muy valioso para nosotros contar con el profesionalismo y responsabilidad con la cual trabaja el Programa, ya que antes de su existencia no contábamos con una oferta constituida.

¿Qué significa para la agencia participar del encuentro que se realizará en Roma, Italia, el próximo 9 de mayo?

El participar del encuentro significa, en lo personal y para todo el equipo que hoy conforma Boomerang Viajes, cumplir un sueño y abrirnos a nuevos desafíos. El trabajar en red implica romper con las reglas tradicionales, dejar de pensar de manera individual y fijar objetivos compartidos. A lo largo de estos años hemos establecido vínculos comerciales con empresas y redes de Turismo, las cuales también estarán presentes. Ser parte de este encuentro es el fruto del trabajo de varios años.

¿Qué propuestas van a presentar?

Vamos a presentar los Programas que hemos desarrollado en el noroeste argentino, los cuales incluyen las actividades y servicios brindados por la red de emprendedores que participan del programa. Actualmente, incluyen a seis comunidades originarias y campesinas de: Santa María y San José en Catamarca; Hornaditas en Jujuy; y Brealito, El Espinal, Quebrada del Toro, Aguaray y Tartagal en Salta.
También llevaremos otros destinos que trabajamos desde nuestra marca Turismo Solidario: En Mendoza, los Caminos de Altamira; en Misiones, la oferta que incluye hoteles sustentables que trabajan en equipo con las comunidades guaraníes; en los alrededores de Bariloche, la red de agricultores familiares ubicada en los parajes de Ñirihuau Arriba, Pichi Leufu y Villa Llanquin; y en el centro de Río Negro, los agricultores de la Meseta de Namuncurá y la Estepa Patagónica.

¿Cómo están trabajando actualmente con las comunidades en el NOA?

Nuestro acompañamiento es desde la comercialización. Para nosotros es un gran desafío porque implica entrar en su cultura, acordar un precio justo, respetar los tiempos y fijar fechas posibles en las que podrían recibir turistas para no afectar su calendario ya que hay festividades que están abiertas al turismo y otras que son privadas de las comunidades. Nuestra visión de sustentabilidad nos determina cuál es el límite para no generar impactos negativos. El turismo, en este caso, es una actividad secundaria.

¿Cuáles son sus beneficios?

Que nuestros clientes logren una experiencia auténtica. Estas propuestas en nuestros programas hacen a la identidad de los destinos, dan un valor agregado y es por eso que nos eligen. Esto es hacer turismo solidario, a través de nuestras decisiones logramos una distribución mayor del gasto turístico aportando al desarrollo de estas comunidades.

¿Cómo ves el interés de los extranjeros en visitar estas comunidades?

Lo veo muy bien, tienen un alto interés. Los turistas extranjeros tienen mayor experiencia en viajes que nosotros. Hoy apostamos al público europeo, quienes por su ubicación geográfica, en pocas horas llegan a destinos con una gran identidad cultural como lo es África, por ejemplo, en busca de un contacto con la naturaleza y su gente. Si bien para Argentina la mayor contra es la distancia, la diversidad geográfica y cultural con la que contamos nos permite estar siempre en la lista de los destinos más elegidos.

Crédito fotos: Turismo Sustentable NOA

Los programas de turismo solidario requieren un armado de itinerario personalizado. Por favor envíe su consulta a producto@boomerangviajes.tur.ar