Argentina es el segundo país con más glaciares en Latinoamérica

Los glaciares, además de ser atractivos turísticos característicos del patrimonio natural de un país, constituyen reservas de agua fundamentales para los ecosistemas y la biodiversidad. Conocer cuántos hay y sus características es una herramienta para gestionar políticas públicas que protejan las reservas de agua dulce y avanzar en estudios relacionados al impacto del cambio climático. En este sentido se realizó la presentación del Inventario Nacional de Glaciares (ING), que convierte a la Argentina en el primer país del mundo en completar un registro detallado de sus glaciares y áreas periglaciales.

 

Los trabajos de investigación se iniciaron en 2012, y durante cinco años se recorrieron más de 560.000 km2 a lo largo de 4000 km de Cordillera de los Andes, llegando en ocasiones ascender hasta 6 mil metros de altura. Pero todo este esfuerzo valió la pena porque, luego de analizar los datos, se confirmó que por el número de sus glaciares Argentina es el segundo país en América Latina y se cuenta entre los 15 con mayor superficie de hielo en el mundo. Dentro de nuestras fronteras hay 16.968 cuerpos de hielo cuya superficie, cercana a los 8.484 km2, equivale a 41 veces la Ciudad de Buenos Aires.

Los investigadores y técnicos que participaron de este primer Inventario pertenecen al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Cuyo, con los que colaboraron 10 instituciones de 12 provincias. Entre ellas se contaron universidades, centros de investigación, y organismos como el Instituto Geográfico Nacional, que validaron la tarea de los científicos.

El Inventario Nacional de Glaciares está previsto en la Ley de Glaciares, sancionada el 30 de septiembre de 2010, y para su concreción se utilizaron fondos del Conicet y, después de 2015, el Ministerio de Ambiente transfirió al IANIGLA alrededor de tres millones de pesos.

«Su elaboración fue una actividad titánica por la magnitud del trabajo y de la representación territorial. Hubo que establecer la tecnología para realizarlo y convalidarlo. El núcleo fue un grupo de técnicos e investigadores de nuestro instituto. Ellos tuvieron la responsabilidad de caminar la montaña, registrar y cartografiar las áreas de glaciares» dijo el Dr. Fidel Roig, investigador principal del CONICET y director del IANIGLA.

Este trabajo, que se organizó en 5 regiones y 69 subcuencas, a partir de ahora permitirá conocer qué ubicación y superficie ocupan estos ríos congelados, para su adecuada protección, control y monitoreo, lo cual constituye un aporte fundamental para favorecerlas actividades productivas de la población. A partir de ahora, la investigación continúa con la evaluación de sus aportes hidrológicos a los sistemas naturales.

Todo el contenido del inventario es de acceso libre y gratuito, y se encuentra disponible en el sitio www.glaciaresargentinos.gob.ar.

Fuente: http://www.glaciaresargentinos.gob.ar/