La provincia de Santa Cruz tiene la mayor cantidad de Parques Nacionales de todas las provincias argentinas. Son siete en total y tres -Perito Moreno, Patagonia y Glaciares- se encuentran en el tramo norte del Corredor Ruta 40 que recorre las localidades de El Calafate, El Chaltén y Los Antiguos. Sin dudas, razones suficientes para poner estos destinos en la lista de próximos viajes. Pero no son las únicas, también tienen dos Patrimonios de la Humanidad: el Glaciar Perito Moreno y la Cueva de Las Manos. Y aún hay más porque de los 5200 kilómetros que tiene en todo su largo la ruta 40, desde la Patagonia al Norte del país, el tramo más extenso es el que se recorre por Santa Cruz uniendo desde Cabo Vírgenes hasta Perito Moreno en el límite con Chubut, 1400 kilómetros en total.
Por todo esto es que desde la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de la Producción de Santa Cruz, que conduce Valeria Pellizza, tienen el objetivo de “hacer cada vez más visible el noroeste de la provincia, formado por Los Antiguos, Perito Moreno y Lago Posadas, para destacar sus propuestas turísticas que crecieron muchísimo en los últimos años al igual que los servicios”. Es así que el pasado 9 y 10 de agosto se realizó en la Casa de Santa Cruz en la ciudad de Buenos Aires -con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Ente Patagonia Turística- un seminario intensivo de capacitación sobre el Corredor Ruta 40 santacruceño en el que más de treinta prestadores privados presentaron sus propuestas para la temporada 2018-2019. Boomerang Viajes estuvo presente para contarte todas las novedades de estos destinos:
Los Antiguos, con gusto a cereza
Conocida como la capital de la cereza, esta localidad nos recibe con la inmensidad del lago Buenos Aires, tan extenso que sus aguas continúan hacia Chile en donde se llama lago Carreras. Su color turquesa y el oleaje producido por el viento, nos recuerdan que estamos sin dudas en la Patagonia. Allí, Mauro Croce -Secretario de Turismo de Los Antiguos- nos cuenta que “se pueden realizar actividades náuticas y pesca deportiva”. El salmón, la trucha arco iris y la trucha marrón son las especies que pueden encontrar quienes practican spinning, trolling y fly cast.
Las Cuevas de las Manos es el sitio arqueológico que no se puede dejar de visitar. Ubicado en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos” nos invita al encuentro de los cazadores recolectores que estuvieron en la zona y hoy podemos percibir a través de sus pinturas rupestres. Las visitas se realizan durante todo el año, únicamente con guías.
Al transitar por la ruta provincial 41 tenemos 77 kilómetros de paisajes increíbles que cambian continuamente,
pasando por zonas áridas hasta otras más fértiles con cascadas, lagunas, ríos y arroyos, debido a sus cambios de altitud. La llaman la ruta escénica del Monte Forestal Zeballos, “es la más escénica de toda la provincia y la de mayor altitud” asegura Croce. Su recorrido se puede hacer en moto, bicicleta o vehículo (preferentemente 4×4) y al llegar a la cima tendremos “una visual de valle lunar”, dice sin dudar.
Otro gran atractivo es el Parque Nacional Patagonia en donde se puede hacer avistaje del Macá Tobiano, un ave que se encuentra únicamente en la provincia de Santa Cruz y por el cual se creó este Parque en el que, para esta temporada, se espera habilitar un sector de uso público con senderos.
La gastronomía y la producción local también se hacen presentes en las más de 15 chacras turísticas donde se pueden degustar dulces, chocolates, escabeches, licores, conocer los tejidos en telares, realizar turismo activo con cabalgatas y trekking, participar de la cosecha de cerezas desde mediados de diciembre a mediados de febrero, entre otras actividades. La Estancia la Ascensión es una de las que se puede visitar y cuenta con distintos senderos de trekking para disfrutar en familia y los más experimentados podrán ascender hasta la meseta del lago Buenos Aires.
Los Antiguos cuenta con 788 plazas entre hosterías, hoteles, cabañas, hostels y camping con todos los servicios necesarios para disfrutar de la estadía.
El Chaltén, mucho más que trekking
Sinónimo de trekking, la propuesta de Constanza Fantín, la Directora de Turismo de El Chaltén, es invitar al turista a conocer que puede realizar muchas otras actividades al visitar este municipio ubicado dentro del Parque Nacional Los Glaciares.
En el lago del Desierto, que también se utiliza como paso fronterizo para visitar Chile, se realizan navegaciones y snorkeling. Mientras que en los ríos hay actividades de kayak y rafting. Y, de noviembre hasta los primeros días de mayo, se habilita la pesca deportiva con permisos.
Las cabalgatas, escaladas y ascensiones a los cerros son otras de las propuestas para hacer en contacto con la naturaleza.
La gran novedad para el invierno fueron las expediciones en nieve, campamentos en hielos patagónicos, esquí de travesía y caminata con raquetas.
Tanta actividad deportiva se complementa con las visitas a estancias históricas donde sus propios dueños cuentan cómo fue el proceso de población en la zona y en la provincia. “Son los propietarios de las estancias y sus propias familias las que se asentaron a fines del siglo pasado y hoy lo comparten con los turistas. Es importante para el que vive ahí revalorizar la riqueza histórica y compartirlo con los visitantes”, dice Fantín.
La infraestructura cuenta con una amplia gama de hospedajes desde hoteles hasta hosterías, cabañas y albergues. La vedette para recuperar energías después de un largo día de paseo es la cerveza artesanal tirada de producción local. “Estamos trabajando en concientizar a artesanos, vendedores, guías, vecinos, que todos somos parte de recibir a las personas, todos somos anfitriones”, asegura la Directora de Turismo.
Calafate, para quedarse
“En Calafate no podemos vencer que la gente se quede más de tres noches”, expresa con preocupación Alexis Simunovic, Secretario de Turismo Municipalidad de El Calafate. Y es por eso que trabajan para ampliar la oferta turística e incentivar a los visitantes para que alarguen su estadía, aprovechando las 8100 camas con las que cuentan en todo tipo de alojamientos: hoteles, albergues, cabañas, etc.
Y razones no faltan. Este año el mini trekking que se realiza sobre el glaciar generalmente a partir de mediados de agosto, se adelantó para disfrutarlo desde julio. Pero, además, la gran novedad es que se podrá hacer una excursión de kayak entre hielos que empieza a navegar en la zona del glaciar y se introduce por el canal de los témpanos. Es un sector de aguas tranquilas por lo que toda la familia podrá vivir esta imponente experiencia.
El turismo aventura también amplió sus opciones propuestas de excursiones en 4×4, bicicleta y cabalgatas.
Avalado por Parques Nacionales, se suma también un paseo en helicóptero que parte desde Punta Bandera y sobrevuela el lago Argentino hasta el límite del Parque Nacional los Glaciares.
“Somos un destino que vende naturaleza. Trabajamos mucho en la concientización, el tratamiento de la basura, el cuidado del medio ambiente. También trabajamos en rescatar a la cultura y al productor local. Que la gente sepa cuál es el producto local y lo compre”, finalizó Simunovic.
Mirando al sur
En cada uno de estos lugares, los guías locales aguardan al visitante para compartir su historia y su cultura. “Tenemos gran cantidad de guías de sitio que son habitantes locales, a los que les ofrecemos capacitaciones para guiar sitios puntuales en las cercanías de su lugar de residencia”, explica Valeria Pelliza.
Si bien aún faltan asfaltar 70 km de la ruta 40, entre Gobernador Gregores y Tres Lagos, este Corredor tiene una buena conectividad terrestre para quienes quieran recorrerlo en auto. Sin dudas, otra importante razón para no dejar de visitar estos lugares donde la naturaleza puso su magia.